2.Objetivo/Actividad


Resultado de imagen para recopilarSimular, en equipo, rol de investigador recopilando evidencia cualitativa (10%).                  
Actividad  Didáctica  a  Evaluar.
  • Escribir,  en la  mitad  de  una  cuartilla,  la  postura personal  ante  el  uso  de  la  Observación Participante  y  la  Entrevista  en  un  estudio  cualitativo.  
  • Apoyarse  en  argumentos teóricos  y  la experiencia  vivida   durante  la  simulación  del  rol  de  investigador  en el  contexto  educativo (Ponderación: 10%).
  • Identificar  el  registro  y autor.

Sugerencia.
Leer  el   capítulo:  La  Observación  Participante  en  el  Campo  del  libro Introducción a  los  Métodos  Cualitativos.  La  búsqueda  de  significados.    Taylor  y  Bogdan (1990)  y  el  Círculo  Doctoral Las  Técnicas   Etnográficas  en  la  Investigación  Acción (1999).

26 comentarios:

  1. Mi postural personal ante el uso de la observación participante, es que esta técnica esta conjugada por la introspección, inferencias, el sentido e identidad que un investigador tiene para interactuar ante una situación emergente, es decir que cuando se interviene en un contexto o escenario, representa un agente inquieto y motivado desde lo personal y espontaneo, ante situaciones únicas que comparte el investigador, registrando sistemáticamente partiendo de su experiencia desde dentro y fuera del ámbito donde se desenvuelve, lo ideal es hacerlo de manera sucesiva, para detallar o describir diferentes ángulos de una situación en variedad de momentos.
    De acuerdo a lo anterior, La observación participante es, según Taylor y Bogdan (1990), “la investigación que requiere la intervención social del investigador y los informantes en el entorno de éstos.” (s/p)
    Estos autores clásicos en la investigación cualitativa van esquematizando, los elementos que componen la observación participante, por ello, se justifica en los momentos que puedo denominar como eventuales, inmediatos, como creencias erróneas, perspectivas de vida, esto requiere tiempo para estimar los hechos.
    Por otro lado, la entrevista es una herramienta potencial, para tener presente insumos evocados por los actores sociales, de allí una sistematización que revele una situación, que permita captar información relevante.
    Por lo tanto, el rol del investigador desde los aspectos cualitativos mencionados en este apartado, es la función de moderar la información, a través, de las ciencias sociales que busca, en primer lugar, descripciones y relaciones entre características de los fenómenos abordados. A partir de las relaciones encontradas es posible formular lo particular de forma empírica.

    REFERENCIA:
    Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós Studio.

    ResponderEliminar
  2. En lo particular, considero que la observación participante es una técnica valiosa, que permite al investigador insertarse en la comunidad o contexto social de las personas en estudio. Es de gran utilidad, porque ayuda al investigador a comprender un mundo social que le es ajeno, entrando lentamente en la cotidianidad de las personas que quiere investigar (rapport), para establecer relaciones abiertas. Aunque el objetivo de la observación participante es recoger información de las acciones, opiniones y perspectivas de los sujetos; en función a los objetivos del estudio, esto debe quedar en un segundo plano, y la meta primordial debe ser: establecer rapport y adaptarse a los actores sociales. Por lo tanto, el investigador, como principal instrumento, debe mostrarse paciente, tolerante y amable, con la intención de lograr la confianza en su relación con los sujetos, y garantizar la calidad de las informaciones recibidas.
    En cuanto a la entrevista en profundidad, pienso que más que un intercambio de preguntas y respuestas, es una conversación flexible, dinámica, y abierta, entre el investigador e investigado. A pesar de su flexibilidad, debe desarrollarse bajo lineamientos que la conduzcan a objetivos específicos, y centrada sobre un sujeto particular. La entrevista no solamente es útil para recoger datos acerca de creencias, ideas, y opiniones acerca de los informantes, bajo reiterados encuentros, sino una técnica complementaria a la observación participante.

    Referencias
    Rusque, M. (2010). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Venezuela: Vadell hermanos.

    Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de la Investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. En lo que respecta a la observación participante, considero, que es una de las técnicas más factibles que se usan en la investigación acción, porque permite recopilar información de algún problema social. Por ello, es importante que el observador desde un inicio establezca lo que va a observar: qué, dónde, cuándo, cómo, porqué, de algo que sucede o que le inquieta. A partir de este momento el investigador debe identificarse con la realidad, integrarse y familiarizarse, para iniciar el estudio. Cabe destacar, que el observador debe ser percibido como buena persona honesta e integra, con un gran sentido de empatía lo cual permita al grupo observado ser digno de confianza. Resulta interesante recordar que para que exista una buena observación participante el investigador debe gozar de una buena salud integral(espiritual, emocional, social, psíquica ),es decir, debe estar convencido plenamente que él es el instrumento principal , quien debe estar muy entregado , siendo capaz de pensar, actuar, sentir ,de modo que, debe hacer uso de todos los sentidos para hacer minuciosamente cada una de las anotaciones en su diario de campo, dichas anotaciones facilitarán la descripción y así se podrá ilustrar y pintar con detalles el escenario, participantes, secuencia de los sucesos interacciones y reacciones , comentarios personales y cualquier elemento que permita la comprensión de lo leído.
    En cuanto a la entrevista, pienso que es una técnica flexible que permite complementar la información obtenida de la observación participante, siempre que al informante no se le diga que se le hará una “entrevista”, ya que debido a esto puede exhibir menos interés, podrá sentirse atado , no mostrar su personalidad real. Por esta razón, es mejor llamarle “conversación”, porque así indica que es un proceso libre y relajado. Por su parte, el investigador únicamente debe tener solo un cuestionario que le sirva como guía, que incluyan preguntas descriptivas, de información, de análisis, vivenciales, de acción y preguntas abiertas, considerando aspectos importantes como inicio, desarrollo y cierre.
    Referencias:
    González, G y Hernández, T. Circulo Doctoral, Las técnicas etnográficas de la investigación (1999)

    ResponderEliminar
  5. La observación participante es una de las acciones primarias del investigador en donde se realiza la observación del entorno y a su vez la dinámica en la que se desenvuelven los sujetos de estudio, siendo esta una de las técnicas clásicas más utilizadas por los investigadores para recabar información sobre el fenómeno social y cómo se produce.
    De igual forma, es importante considerar que la observación participante se refiere a una técnica de acercamiento interactivo del investigador con el mundo vivido por los sujetos investigados desde su realidad social para de este modo recoger información compleja sobre las acciones, percepciones, opiniones, sentidos y significados de vida que permitan complementar la investigación de acuerdo a la descripción del objeto de estudio.
    En tal sentido, Ruiz Olabuenaga e Izpizua (1998) argumenta que: “La observación participada exige una entrega completa a la tarea de interpretación. El observador se hace parte de la situación, para sentir lo que es vivir esta situación (pág. 86)
    De acuerdo a lo argumentado por el autor, la observación participante va a proporcionar la información necesaria al estudio realizado por el investigador a través de una participación activa que manifieste consecuentemente aspectos relevantes que direccionen el éxito de la misma a través de la interpretación desde el sentir y vivir.
    Por otro lado, la entrevista es una técnica que es utilizada en forma combinada con la observación, en donde los relatos de vida, testimonios focalizados proporcionan la información pertinente a la investigación. Esta técnica es empleada sobre todo en estudios con orientación interpretativa como fenomenológica hermenéutica e historias de vida, sin embargo, complementa de igual forma los estudios etnográficos e investigación acción.
    Según Bonilla Castro y Rodríguez Sehk(2005) argumentan que: “Es una interacción en la cual se exploran diferentes realidades y percepciones, donde el investigador intenta ver las situaciones de la forma como ven sus informantes, y comprender por qué se comportan de la manera en que dicen hacerlo(pag. 159)
    Por consiguiente, la entrevista es la presencia de un espacio interactivo dialógico ente el investigador y un informante o versionante, en el que a través de una relación horizontal.

    REFERENCIAS
    Bonilla Castro, E. y Rodríguez Sehk P. (2005) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Colombia. Grupo Editorial Norma.
    Ruiz Olabuenaga,J. L. e Izpizua, M.A. (1998) La decodificación de la vida cotidiana. Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao España. Universidad de Deusto.

    ResponderEliminar
  6. En lo que respecta a la observación participante, considero que es una técnica investigativa muy útil, ya que permite al investigador insertarse en el entorno social de las personas en estudio.Esta técnica exige que el observador se apropie e identifique con el sentido y las significaciones presentes en la realidad estudiada. También es importante señalar que el observador desde un inicio debe establecer lo que va a observar: qué, a quién, dónde, cuándo, cómo, y el porqué de algo que sucede, a partir de este momento el investigador debe identificarse con la realidad, integrarse y familiarizarse, para iniciar el estudio además de ir registrando todas las observaciones en el diario de campo.
    Esta técnica es de gran utilidad, porque ayuda al investigador a obtener información directamente de la fuente, comprender un mundo social que le es ajeno, entrando lentamente en la cotidianidad de las personas que quiere investigar para establecer relaciones abiertas y recoger información de las acciones, opiniones y perspectivas de los sujetos; en función a los objetivos del estudio. Por lo tanto, el investigador, como principal instrumento, debe mostrarse paciente, tolerante y amable, con la intención de lograr la confianza en su relación con los sujetos, y garantizar la calidad de las informaciones recibidas.
    En cuanto a la entrevista es importante señalar que es una técnica que complementa las observaciones realizadas, es flexible ya que es un proceso de comunicación que implica el entendimiento entre el investigador y el entrevistado, es un intercambio de preguntas y respuestas, y puede hacerse a través de una conversación dinámica, y abiertapero desarrollándose bajo lineamientos que la conduzcan a objetivos específicos.
    Referencia:
    González, G y Hernández, T. Circulo Doctoral, Las técnicas etnográficas de la investigación (1999)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dayrelis concuerdo contigo cuando señalas que la observación y la entrevista se complementan ya que ambas nos ayudan a diagnosticar y revelan información muy valiosa para nuestra investigación. De igual manera cuando mencionas la flexibilidad que caracteriza la entrevista estoy de acuerdo ya que de ésta depende la fluidez que se establezca entre el investigador y el entrevistado y el desarrollo total de ésta. No podemos olvidarnos de lo importante que es planificar la entrevista en relación al protocolo, lugar, hora, otros y recordar las recomendaciones que expertos como Ander-Egg dan en relación a su ejecución.

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. En lo particular, considero que las técnicas etnográficas me ayudaron a recopilar información que incide en la solución del problema en estudio. Debido a que, estas propiciaron la participación de los actores sociales en una problemática para luego la comprensión y la búsqueda de soluciones apropiadas. Igualmente, la utilización combinada de técnicas para hacer posible la triangulación de la evidencia y con ella verificar la misma.
    Una de las técnica utilizada en mi investigación fue la observación participante la cual me exige como técnica despojarme de la neutralidad distante del espectador, es decir, apropiarme e identificarme con el sentido y las significaciones presente en la realidad estudiada para conocer y respetar la normativa que rige los comportamientos dentro de un lugar.
    En tal sentido Ferrer (1993) afirma que la observación participante es la técnica más usada para conocer los grupos desde dentro y se tiene contacto con el grupo y el investigador se familiariza con la comunidad. Lo antes mencionado por el autor recalca que como investigadora viviré un tiempo determinado con mis actores sociales, participando de su estilo de vida, compartiendo sus hábitos y costumbres cotidianas.
    Cabe señalar que la observación participante es espontanea-natural, donde integre la visión, la audición, y el recuerdo para reconstruir los hechos observados. En la misma considere el escenario físico, características de los participantes, la ubicación espacial, secuencia de los sucesos e interacción y reacción de los participantes.
    Por otro lado y no menos importante utilice la entrevista la cual realice después de la observación participante para complementar la observación efectuada. La misma la defino como una conversación libre, democrática, bidireccional e informal donde los actores se manifestaron tal y como son, es un encuentro cara a cara dirigido a la comprensión de las perspectivas que los actores tienen de su vida y la experiencia.
    Según Taylor y Bogdan (ob. cit.), la define como una técnica flexible que orienta la comunicación y la misma puede sufrir modificaciones, cuando se toma en cuenta las temáticas expresadas por el actor social. Por consiguiente se puede decir que la entrevista es un proceso de comunicación que implica el entendimiento entre los participantes entrevistador-entrevistado.
    En conclusión, la entrevista me permitió recoger la vida cotidiana del actor social en estudio, es decir sus creencias, ideas y sus significaciones para la comprensión de las perspectivas que cada uno de ellos conocen.
    Realizado por: Yasmin Galindez.

    REFERENCIA:
    Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós Studio.

    ResponderEliminar
  9. En toda investigación cuantitativa o cualitativa se requiere de técnicas dentro de las cuales se trata de dar respuestas a preguntas orientadoras del estudio. La observación es la técnica básica en los estudios cuantitativos, pero se diferencia en las investigaciones cualitativas por la interacción y acercamiento del investigador con el contexto observado y las personas que realizan su accionar cotidiano, para recoger una red de información compleja sobre las acciones, percepciones, opiniones, sentidos y significados que permitan complementar la descripción del objeto. De allí la denominación de observación participante. Piñero,M y Rivera,M (2013).
    Otra técnica muy utilizada en la investigación cualitativa es la entrevista en profundidad, Taylor y Bodgan, (1994) la definen como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, los cuales están destinados a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias, situaciones tal y como lo expresan con sus propias palabras. Es una de las técnicas más utilizadas en los estudios de orientación interpretativa fenomenológica, hermenéutica, historias de vidas, estudios etnográficos y la investigación acción.
    Al utilizar éstas dos técnicas como investigadora, debo señalar que aunque realicé mi planificación previa en cuánto a:¿Qué observar?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?; mi mirada heurística, fue a mediano alcance, sentí que me faltaron aspectos y detalles que no llegué a percibir. Comprendí en el desarrollo de la entrevista que debo alcanzar algunas competencias que permitan un buen desarrollo del espacio dialógico y contribuyan a nutrir las posibilidades teóricas para la interpretación y comprensión del fenómeno de estudio.

    REFERENCIAS
    Piñero, M y Rivera, M (2013). Investigación Cualitativa:Orientaciones procedimentales.FONDEIN UPEL.
    Taylor, S y Bogdan, R.(1994).Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona.España. Editorial Paidós.

    ResponderEliminar
  10. Desde el momento que decidimos realizar una investigación cualitativo, involucrarnos dentro del grupo de estudios, estamos partiendo a la realización de una observación participativa ya que esta técnica nos permite dentro de su esencia, la observación del contexto desde el lente del autor, de una forma no cubierta ni estructurada, debido a que la misma no utiliza ningún código ordenado sino que permite la adaptabilidad del individuo dentro del contexto de estudio.
    Su intención principal es proporcionar una comprensión holística de los fenómenos de estudio, precisión en la comprensión del contexto. Esta la podemos emplear en la realización de descripciones sobre acontecimientos, vivencias, las experiencias y la sensación de la persona observada.
    En tal sentido, DeWalt y DeWalt (2002) afirman que la observación participante “es dirigida por un ser humano sesgado, que sirve como instrumento de recolección de datos. Por ellos, es esencial que tanto el investigador comprenda que su género, sexualidad, etnia, clase social y su aproximaciones teorías afectan la observación, análisis e interpretación de la información”.
    De acuerdo a las afirmaciones del autor, podemos decir, que el investigador como instrumento holístico y la utilización de la técnica dejando a un lado su juicio de valor, va a proporcionar la información necesaria a la investigación a través de la interpretación del hacer y el ser.
    Por otra parte, la entrevista cualitativa, es una técnica o actividad, que se encuentra en medio de la conversación cotidiana y una entrevista formal, es reflexiva ya que el sujeto a partir de sus relatos personales llega a la misma, de autoafirmación y auto objetiva con su propia experiencia.
    Según Alicia Gurdián Fernández (2007), argumenta que” por medio de la entrevista cualitativa, la persona entrevistada se descubre a sí misma y analiza el mundo y los detalles de su entorno, reevaluando el espacio inconsciente de su vida cotidiana”.
    De esta manera, la entrevista es un espacio donde le la apertura al investigador a conocer el ser de y un informante o versionante.

    Biografía:
    DeWalt, Kathleen M. & DeWalt, Billie R. (2002). La observación participante: una guíapara los trabajadores de campo. Walnut Creek, CA: AltaMira.
    Gurdián Fernández Alicia (2007) El paradigma cualitativo en la investigación socio-Educativa. Costa Rica-San José. Colección: Investigación y desarrollo regional.(IDER).
    Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós Studio.

    ResponderEliminar
  11. El epicentro entre la observación participante y la realización de una entrevista, se circunscribe en el establecimiento de una relación inter-subjetiva con los sujetos actores del hecho investigativo.

    Aunque suene reiterativo, considero que la observación implica una activación de habilidades multisensoriales que no solo desembocan en la mirada o visión del escenario cualitativo, sino también en todo lo propioceptivo, en estímulos olfativos, fonéticos y relacionados al gusto.

    Una vez detallados y en sentido de alerta neurolingüística cada uno de ellos, la evidencia será fidedigna y si a esto le sumamos una disposición cooperativa del investigador en el contexto social de los versionantes del proceso cualitativo, mucho mas efectivos serán los alcances.

    Por su parte, la entrevista trae consigo una demanda de la capacidad de diálogo asertivo que el investigador cualitativo debe poner en marcha, para captar detalladamente las percepciones de los actores, llevándolos a reflexionar, para que tomen conciencia de sus argumentos y así progresivamente identifiquen sus problemas; buscándoles solución al conflicto mas relevante en su diario vivir. Aquí, el observador participante, realiza una marcada introspección del hecho investigativo y se involucra con sus versionantes, en la solución de sus nudos críticos.

    En esta misma línea de argumentos, aflora la afirmación de Ferrer (1993) al definir la observación participante como "la técnica utilizada para conocer a los grupos desde dentro, se tienen contacto con el grupo y el investigador se familiariza con la comunidad. Puede ser una participación espontánea, natural o artificial...es una técnica utilizada para obtener información directa de las fuentes. En este caso el investigador vive un tiempo determinado con los grupos o personas que desea estudiar participando en su estilo de vida, compartiendo sus hábitos y costumbres cotidianas. Esta convivencia requiere de la aprobación previa de las personas o grupos involucrados a los cuales se les hace conocer la finalidad de la presencia del investigador entre ellos" (pp. 104-105)

    Simplemente, el sujeto gestor de a investigación cualitativa debe cultivar en su ser una autentica inteligencia interpersonal para poder ganarse la confianza y colaboración de sus versionantes, en medio de un clima de respeto, humildad, solidaridad y cordialidad.

    De acuerdo a los criterios para valorar la realización de una entrevista, según Patton (1987): "El principio fundamental de la entrevista es proporcionar un marco en el que los entrevistados puedan expresar sus ideas en su propio lenguaje...Formular preguntas claras, utilizando lenguaje inteligible y apropiado...Grabar siempre que sea posible para registrar exhaustivamente y con precisión todas las expresiones para el análisis posterior y para redactar el informe".

    Parafraseando las ideas del autor y unificándolas un poco con las expuestas por Gurdián, se puede resaltar que la entrevista permite el estudio de las representaciones sociales personalizadas para captar las imágenes colectivas y analizarlas de acuerdo a las creencias individualizadas. Realmente es una aventura interpretativa que podrá ser estructurada, no estructurada o a profundidad.

    Referencias

    Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós Studio.

    Gurdián Fernández Alicia (2007) El paradigma cualitativo en la investigación socio-Educativa. Costa Rica-San José. Colección: Investigación y desarrollo regional(IDER).

    Gonzàlez Gladys y Hernàndez Teresa (1999). Las Técnicas Etnogràficas en la Investigación-Acción. Valencia-Venezuela: Círculo Doctoral de la Universidad de Carabobo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha llamado la atención cuando defines la observación como un habilidad multisensorial, pues efectivamente cuando estamos inmersos en el trabajo de campo, el escenario y los actores trasmiten algunos aspectos de la realidad que deben captarse desde lo propioceptivo y lo introspectivo para luego reconstruirlo con ellos desde lo intersubjetivo. Algo similar a esta postura planteaba Maurice Merleau-Ponty (1945) en su libro Fenomenología de la percepción, cuando da al eje percepción-corporalidad la supremacía para lograr vivir las experiencias, pues la observación también es una experiencia.

      Eliminar
  12. Durante la experiencia vivida en la simulación del rol como investigadora aprendí que se requiere tener clara la finalidad para realizar la observación participante y la entrevista porque dicho propósito me permitirá estar más ubicada en lo que voy a realizar y mi manera de participar.
    Al respecto Taylor y Bodgan (1994), plantean que en la observación participante se entra en un campo con la esperanza de establecer relaciones abiertas con los informantes. Es decir, que en la manera que yo me desenvuelva en el contexto que voy a investigar con la mayor naturalidad será más positiva la experiencia. Mi postura de respeto y adaptación a las circunstancias que se presenten durante la observación, me permitierón reconocer cuando entrar ó salir del espacio de investigación.
    Por otra parte, para González y Hernández (1999), existen una serie de sugerencias para tomar en cuenta para elaborar el cuestionario de la entrevista los cuales son: el lenguaje utilizado en el medio a investigar,el tema central a desarrollar, las preguntas a formular deben ser breves , no sugerir respuestas en las preguntas a redactar, organizar las preguntas, evitar las preguntas personales delicadas y la extensión de la entrevista. Estas recomendaciones me permitieron en el momento de redactar el cuestionario de la entrevista estar un poco más clara y así simular mi rol de investigadora de manera exitosa.
    Finalmente, considero que este tipo de actividades me permitieron ampliar mi panorama en el área de la investigación, porque todo proceso de aprendizaje requiere ser aplicado, revisado, para nuevamente ser aplicado, solo en la medida que se realizan estás técnicas tendré mayores habilidades para fortalecer mi perfil como docente investigador.

    González G y Hernández T. (1999). Las técnicas etnográficas en la Investigación-Acción. Revista Círculo Doctoral Año 2, N 2. Valencia-Venezuela.

    Taylor S. y Bodgan R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones PAIDOS. España.

    ResponderEliminar
  13. La observación participante es una técnica de investigación de carácter flexible la cual es usada para recoger información y en el cual el investigador debe describir minuciosamente el ambiente y los hechos percibidos tal cual sucedieron. Además de observar e interactuar con los actores sociales el investigador debe ser cuidadoso al escoger a los informantes o quiénes serán sus vesionantes objetos de su investigación. Luego recoger las impresiones que serán posteriormente analizadas y categorizadas. Según Taylor y Bogdan (1987) “La observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales, sobre todo en la antropología, en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos”

    La entrevista es una herramienta que se utiliza en las ciencias sociales para recoger información con la finalidad de adquirir conocimientos sobre la vida, experiencias, vivencias u opiniones de personas o sujetos que participan de una investigación. Para Taylor y Bogdan (1990). “La intencionalidad principal de este tipo de técnica, es adentrarse en la vida del otro, penetrar y detallar en lo trascendente, descifrar y comprender los gestos, los miedos, las satisfacciones, las angustias, zozobras y alegrías, significativas y relevantes den entrevistado, consiste en construir paso a paso y minuciosamente la experiencia del otro, considera evidencias y reiterados cara a cara entre el investigados y los informantes”
    REFERENCIA
    Taylor y Bogdan (1990) Interpretación a los métodos cualitativos de Investigación. Barcelona

    ResponderEliminar
  14. La observación participante es una técnica o una perspectiva el cual se emplea para obtener información directa, real y verídica de forma detallada y suficiente de las fuentes de información. Es importante y necesario que como investigadores me involucre y comprometa en la cotidianidad del contexto que se desea observar. Por ello, Anguera (1992), expresa que en la observación participante el investigador entra en contacto con el grupo en estudio.
    De igual modo, es pertinente mencionar que la observación participante. Implica la utilización de todos los sentidos o receptores biológicos, como medio para percibir la realidad, los hechos, sucesos o fenómenos naturales del contexto de la investigación. Para ello debo despojarme de la neutralidad y observar con detalle para apropiarme e identificarme con el sentido y las significaciones presentes en la realidad estudiada.
    Por lo tanto, como investigadores sociales en la observación participante, el observador llega a ser el principal instrumento de observación.
    Para Bogdan y Taylor (1994:56), la participación activa en las actividades de las personas es esencial para lograr su aceptación “acomodarse en las rutinas de los participantes, sin interferir en la manera y el modo como hacen las cosas, buscar lo que se tiene en común con los personas. Ayudar a la gente. Ser humilde e interesarse en lo que las personas dicen.
    No obstante, todo ello debe hacerse manteniendo la posición de investigador; evitar un rapport excesivo. Pues se pierde la perspectiva que el trabajo de campo requiere.
    Por otro lado, con relación a la entrevista en la investigación cualitativa, es una técnica para lograr que uno o varios actores sociales transmitan su visión personal de la situación a estudiar.
    Segun Rusque(2007), “ hablamos de un método de recolección de información que algunas veces resulta ser más parecido a una conversación que a un intercambio formal de preguntas y respuestas, pero que sin embargo no puede quedarse solamente a nivel de una conversación , porque si esto sucediera difícilmente puede formar parte de las teorías de investigación.”
    De manera que, tanto la observación participante como la entrevista tienen elementos en común. Durante el período inicial de recolección de datos se deja en un segundo plano, siendo prioritario el conocimiento de las personas y del lugar donde se va a realizar la investigación.

    Referencias
    Anguera, M. T. (1992). Investigación acción participativa. En: Galindo, L. (1998). Técnicas de investigación y sociedad, cultura y comunicación. México, España: Prentice Hall, Pearson Educación y Addison Wesley.
    Rusque, A .M (2010). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.Venezuela. Vandell Hermanos.
    Taylor,S. Y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ciertamente Yaritza, nosotros como investigadores somos el principal instrumento de observación cuando hacemos uso de la técnica "Observación participante". De allí debemos estar atentos para captar todo lo que sucede y lo que es hasta inaudible.

      Prof. Mary López

      Eliminar
  15. Considero que la observación participante se puede divisar como el lente que permite descubrir un océano profundo de conocimientos epistémicos que involucra la amplitud y la complejidad de los saberes en la investigación, donde no solo los sentidos acceden a percibir la realidad observada, sino que el convivir con los actores sociales desde su cotidianidad permite afinar características y destrezas que se deben poner en practica durante la observación participante y que van emergiendo a medida que va avanzando la investigación haciendo más explícita la observación mediante la práctica investigativas desde el enfoque cualitativo. De esta manera Patton (1990) plantea que: “una vez en el campo el observador debe organizar de alguna manera la compleja realidad que se experiencia de forma tal que la observación de los acontecimientos se haga manejable”
    Con respecto a la entrevista es una técnica que permite recopilar información de los informantes sociales y contrastarla con la información recopilada mediante la observación, la entrevista permite un encuentro cercano e intersubjetivo con el investigador, al mismo tiempo que conjuga el discurso de los informantes, con sus gestos, creencias y actitudes, por lo que vislumbra detalles más precisos acerca del ámbito de estudio. En este sentido Guardián (2007) destaca que: “Es una técnica o actividad que, conducida con naturalidad, hace imperceptible su importancia y potencialidad. La o el sujeto, a partir de relatos personales, construyen un lugar de reflexión, de autoafirmación (de un ser, de un hacer, de un saber), de “objetivación” de su propia experiencia”.
    En este sentido luego de realizar la observación participante y un pequeño pero significativo análisis de los datos recolectados, lleve a cabo la entrevista, la cual fue planificada con la informante clave y para la cual se prepararon tres preguntas abiertas con respecto a la temática de investigación; puedo referir que fue una conversación muy amena y enriquecedora, ya que, el clima de confianza establecido durante este momento permitió que la informante se apasionara al momento de responder a cada pregunta, manifestando sentirse identificada con el tema, por lo que sus respuestas fueron coherentes y sensatas, lo cual tiene mucha relevancia al momento de transcribir la información y categorizarla. Por lo que a través, de ambas técnicas me permití descubrir el intenso mundo cualitativo, el cual es flexible y cíclico, pero al mismo tiempo requiere de claridad paradigmática y rigor metodológico.

    Referencias:
    Guardián, A. (2007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica. Colección: Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).
    Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods.

    ResponderEliminar
  16. La observación participante y la entrevista son técnicas de investigación social que se complementan. Han sido utilizadas durante mucho tiempo en los estudios antropológicos, sociológicos y en investigación cualitativa más recientemente. Ambas requieren ser conocidas por el investigador y ser usadas correctamente, ya que por medio de ellas se busca comprender la realidad de manera clara y precisa en la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan en el entorno a investigar. Al respecto señalan Gonzales y Hernández (2011), que“las técnicas etnográficas se utilizan en la Investigación-Acción (Paradigma Cualitativo), para recopilar informaciones que incidan en la solución de los problemas sociales. Debido a que éstas propician la participación de las personas inmersas en una problemática”.
    En relación a la observación participante considero que es una técnica muy valiosa para el investigador ya que por medio de ella puede relacionarse y familiarizarse de manera directa con el contexto y los actores de la realidad que investiga. Es necesario al observar utilizar los cinco sentidos, ser cuidadoso y detallista. Abierto a todo lo que pueda suceder sin establecer juicios de valor. En particular al aplicar la observación participante he podido entender y conocer muchos aspectos claves para mi investigación. Considero que cada vez que la utilizo aprendo algo nuevo sobre la técnica y me enriquece ya que me ayuda a tener una mejor comprensión del contexto en el que estoy investigando.
    La entrevista es natural, es un encuentro cara a cara entre el informante y el investigador, en la cual la espontaneidad es necesaria en el diálogo que se establece entre el actor social y el investigador. Para realizar la entrevista son necesarias la preparación del entrevistador, el establecimiento del rapport y tener competencias básicas necesarias para prepararla. Estoy consciente que debo desarrollar habilidades en cuanto a la elaboración del protocolo de conversación ya que la entrevista depende de la asertividad presente en cada interrogante en relación a lo que quiero conocer del entrevistado. Porque entrevistar es un arte y como tal hay que cultivarla

    REFERENCIA:
    González G y Hernández T. (1999). Las técnicas etnográficas en la Investigación-Acción. Revista Círculo Doctoral Año 2, N° 2. Valencia-Venezuela.

    ResponderEliminar
  17. Considero que la utilización de las técnicas de investigación, como la observación participante y la entrevista son de gran relevancia en un estudio cualitativo debido a que las mismas permiten recopilar información minuciosa y a profundidad que posteriormente contribuirá a la comprensión y búsqueda de soluciones pertinentes sobre la realidad en estudio mediante la participación activa del investigador y los sujetos de la investigación.
    En este sentido, para que la aplicación de esta técnica sea de gran beneficio, es necesario que el investigador se desprenda de la neutralidad distante del espectador, éste debe sumergirse, apropiarse, identificarse relacionarse con el entorno, teniendo presente el reconocer y respetar la normativa que rige el comportamiento de los sujetos. Así lo afirma Ferrer (1993) “la mencionada técnica de investigación permite conocer la vida cotidiana-interna de un grupo y los significados que éste da a sus acciones”. De esta manera, el investigador se involucra en la comunidad que observa, logra su integración en las actividades del grupo o sujeto que investiga y por ende podrá registrar en el diario de campo sus observaciones en forma detallada con mayor facilidad, permitiéndole la recopilación de una información veraz y real, captada desde las expresiones lingüísticas tanto verbales como las gestuales.
    Con respecto a la técnica de la entrevista considero que su importancia radica en ser un complemento de la observación participante en la investigación cualitativa, la misma es definida por Taylor y Bogdan (1994) como “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones”, es por ello, que su aplicación debe ser de manera libre, abierta y flexible con la finalidad que los sujetos puedan expresarse con espontaneidad, libertad sin sentirse presionados a dar una respuestas pertinentes. Asimismo, el entrevistador debe actuar con ingenio para no perder de vista el problema, los objetivos de la investigación y al mismo tiempo crear un clima de confianza para obtener la información que requiere la investigación.
    Referencias:
    Ferrer, A. (1993) Diccionario básico del proceso investigativo. Caracas. Ediciones del Centro de Investigación y Asesoría de Recursos Humanos (CIAR).
    Taylor, S y Bogdan, R.(1994).Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona.España. Editorial Paidós.

    ResponderEliminar
  18. De acuerdo al ejercicio realizado al comienzo del curso, observe el escenario a investigar usando la técnica observación participante, definida por Bautista (2011) como “Un medio para llegar profundamente a la comprensión y explicación de la realidad por la cual el investigador “participa” de la situación que requiere observar, es decir, penetra en la experiencia de los otros, dentro de un grupo o institución”. Interpretando lo citado, esta técnica permitió establecer una estrecha relación con los involucrados; su uso me llevo al contacto directo con los sujetos, detallé y detuve la mirada a lo está sucediendo y por supuesto con el acompañamiento de anotaciones para el registro ordenado de la situación o fenómeno.
    Luego de lo expresado, construí un pequeño protocolo de conversación formado por tres (3) preguntas abiertas y con un elemento clave (enunciado) para la recogida de evidencias, en el encuentro con el informante hice uso de la técnica entrevista a profundidad, referida por Taylor y Bogdan (1996) como “Reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras”. Durante este primer acercamiento la conversación fue agradable, en un espacio tranquilo, escuche con detalle, sin ningún tipo de juicio dando comodidad al entrevistado, y con la flexibilidad necesaria para que al leer y releer lo transcrito me permita generar otras interrogantes, que puedan adaptarse al protocolo de conversación.
    Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.
    Bautista, N. (2011). Proceso de investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Manual Moderno.

    ResponderEliminar
  19. La entrevista en profundidad y la observación participante en las Ciencias Sociales (Educación, Psicología, Sociología, Antropología) son técnicas para recabar información muy usada y valiosa. Con respecto, a la entrevista es como una conversación que se da entre personas, una persona que ejerce el rol de entrevistador y el otro el rol de entrevistado. Al respecto, Taylor y Bogdan, (1990) la define como “encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y los informantes”. Desde esta postura, se puede señalar que son reuniones orientadas hacia la comprensión de la visión, actitud y comportamiento que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Es importante acotar que según Taylor y Bogdan, (ob.cit) el entrevistador es un instrumento más de análisis, explora, detalla y rastrea por medio de preguntas, cuál es la información más relevante para los intereses de la investigación, por medio de ellas se conoce a la gente lo suficiente para comprender qué quieren decir, y con ello, y a la vez crear una atmósfera en la cual es probable que se expresen libremente. De igual manera, al considerar la observación participante en el proceso de investigación, la intención es conocer desde su escenario natural, desde su propia realidad la información que poseen los sujetos de estudio sobre un fenómeno, es decir pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.
    Desde mi postura personal considero, que la entrevista en profundidad y la observación participantes son unos aliados en la búsqueda de información en investigación cualitativa porque permiten conocer el mundo privado y personal de personas con la finalidad de obtener información de su vida cotidiana Con estas técnicas, se plantean tópicos de interés para el investigador y el versionarte, el cual poco a poco se va abordando. En este sentido, la creatividad y apertura a la flexibilidad por parte del investigador debe estar a flor de piel, por cuanto al abordar a seres humanos se dan hallazgos quizás no esperados y deben ser respetados y considerados en la investigación. De la misma forma es fundamental evitar juzgar acciones del actor social, porque se debe tener presente la diversidad de posturas, opiniones y comportamientos emanados en el proceso de investigación.
    Referencias:
    Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós Studio.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. La observación participante es una técnica que le permite al investigador involucrarse activamente en los hechos que ocurren en un contexto determinado, con el proposito de conocer la realidad de forma concreta, para asi hacer descripciones de la misma con el objeto de comprender los fenomenos que estan pasando y poder generar acciones que nos permitan de algun modo solucionar alguna problemática que el investigador detecte y que sea de su interes personal. La observacion participante como tecnica obedece a los principios establecidos por la investigación Cualitativa que se produce sobre todo en las Ciencias Sociales en donde se expresan acciones propiamente humanas y que pueden ser descritas y analizadas e interpretadas para darle sentido a la investigación.
      Rios (2004) define la observación como un procedimiento que forma parte del metodo experimental de las ciencias empiricas que supone en el cientifico o el observador en general una atenta concideracion de aquellos hechos o fenomenos que resultan interesantes de cara a la negacion de una hipotesis ley o teoria cientifica.
      Finalmente la observacion participante nos ayuda a establecer relaciones abiertas con los informantes ya que estos nos brindaran la información necesaria para la investigación es por ello que debe existir raport y un clima de confianza para asi obtener toda la informacion que le de sentido a la investigación.
      Referencias :
      Rios Cabrera. (2004), La aventura de Aprender Caracas. Ediciones Cognitus.

      Prof: José Daniel Miquelena
      Curso: Interpretacion de la Evidencia Cualitativa

      Eliminar

  21. En el curso “Categorización e Interpretación de la Evidencia Cualitativa” se utilizaron dos técnicas cualitativas para la recolección de la información, la observación participante y la entrevista, para estos ejercicios los actores sociales fueron estudiantes del curso Integración y Retardo Mental pertenecientes al octavo semestre del Programa de Educación Especial. De esta manera, Cifuentes (2011), define la observación participante como “una técnica que hace posible obtener información del comportamiento, para ligar la reflexión teórica y metodológica desde el principio de reflexividad; el observador participa con el grupo, conversando, en contacto con ellos, permite llegar profundamente a la comprensión y explicación” (pág. 84).

    Es por ello que, en mi participación como docente investigadora interactué, al momento de recopilar información sobre las posturas que poseen los estudiantes acerca de los procesos de integración e inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito familiar, educativo, laboral y social.
    Por otra parte, para la entrevista se seleccionó a una estudiante del curso anteriormente mencionado, planteando algunas interrogantes que permitieron complementar y clarificar la información recogida durante el proceso investigativo. En este sentido, la entrevista cualitativa según Gurdián (2007) consiste en “una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados. Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada teniendo un propósito profesional”.

    Finalmente, puedo expresar que la Observación Participante y La Entrevista, como técnicas cualitativas de recolección de la información, son de vital importancia ya que generan los insumos claves para caracterizar los hallazgos que posteriormente serán analizados, interpretados y categorizados por el investigador según su capital cultural

    Cifuentes, R. (2011) Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Noveduc. Buenos Aires.

    Gurdián, A. (2007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica. Colección: Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).

    ResponderEliminar
  22. En los estudios de perspectiva cualitativa las técnicas de investigación de mayor uso durante el trabajo de campo son la entrevista y la observación. Ambas requieren no solo de la experticia técnica, sino también de habilidades de carácter interpersonal que describen Taylor y Bogdan (1990) de una manera detallada e impecable. Entre estas competencias, llamadas por los autores como “interacción social no ofensiva” (p.50), quisiera destacar el respeto hacia el escenario de los actores sociales, la discreción y confidencialidad hacia la identidad de sus informantes, la empatía o rapport que se debe establecer a través de la consideración de lo humano por encima de los intereses de la investigación y la transparencia y autenticidad de nuestra actuación.

    En mi experiencia personal considero que unas de las técnicas más delicadas es la entrevista, sobre todo cuando esta es en profundidad, ya que el investigador debe tener paciencia para escuchar los significados del informante sin interrumpir y evitando mostrar una emocionalidad que pueda desvirtuar la información, como por ejemplo, expresiones de asombro ante la narración de un hecho que le parece cuestionable en el marco de sus valores.

    En relación a los aspectos técnicos, se debe tener la habilidad de reconducir la entrevista hacia el objeto de estudio, sin importunar o inducir los significados. En el caso de la observación, la atención sin juicios sobre las escenas y el registro inmediato de las mismas de manera precisa y detallada, sin bosquejar lo sucedido.

    Actualmente existen equipos como las grabadoras y filmadoras que facilitan el registro de las voces, gestos y acciones de los informantes y actores sociales guardando mayor fidelidad y por tanto mayor legitimidad de la información. Esto facilita el registro de manera notable, evitando que los co-investigadores se sientan incómodos al observar que el investigador permanentemente está escribiendo frente a él, en lugar de mirarle a los ojos durante la comunicación. Este registro audiovisual lo podría realizar un auxiliar de investigación mientras nosotros participamos de la observación o entrevista. Es mucho más sencillo registrar las notas de campo al finalizar, con la ayuda del video o audio.

    Taylor, S y Bogdan, R. (1990).Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Argentina, Buenos Aires: Editorial Paidós.

    ResponderEliminar